viernes, septiembre 26, 2008

La Ronda #4: Hacer Cultura Cervecera

La Ronda sigue adelante y esta vez, en su 4ª edición es nuestro amigo Mario Manzano del blog Manzapivo quien desde Colombia nos hace una pregunta muy interesante y de amplio contenido ¿Cómo construir, consolidar y mantener una verdadera cultura cervecera?
Allá donde hay cerveza hay cultura ya que es una bebida que por ella misma la atrae, ella misma la implica. La cuestión principal es llegar a un entendimiento que permita la comunión con esa cultura y se aleje de imitaciones pobres y clichés dificilmente aplicables pues la idiosincrasia de un pueblo raramente se puede moldear. Sin embargo, La respuesta no es fácil porque la tendencia en un país donde supuestamente no hay cultura cervecera es optar por repetir tópicos de países culturalmente de cerveza. Sin embargo el adjetivo verdadera que el amigo Manzano utiliza creo que implica mucho más que el significado de sincera. Por verdadera yo entiendo que sea auténtica, que sea fiel al carácter de cada pueblo sin por ello estar aislada o dejarse influenciar positivamente por otras culturas. Se trata más de recibir un input y transformarlo en lugar de repetirlo de manera autómata.
Desde estas líneas voy a analizar la Península Ibérica como conjunto de realidades culturales cerveceras, pues es una de las sociedades donde la cerveza, aún teniendo cultura-discrepo abiertamente con. También pretendo dar una visión objetiva a aquellos que por desconocimiento piensan que España y Portugal no tienen cultura de cerveza.
En La Penísula Ibérica hay cultura cervecera. No entraremos aquí en debates diacrónicos retrotrayendonos siglos atrás para hablar de la presencia de la cerveza en nuestra cultura penínsular porque entonces desviaríamos el tema y sólo serviría para expresar mi discrepancia con aquellos que por , falta de fe, snobismo o simplemente por desconocimiento creen que no es así. La cultura de la cerveza en la península es clara y se puede consultar y estudiar en cientos de libros y recopilaciones informativas y también simplemente acercandonos a cualquier bar. Sin embargo, vamos a ver que características-buenas y malas, aportan al mundo de la cerveza.

De y en España
En mi opinión los países culturalmente no cerveceros tienden a reproducir con mejor o peor suerte los patrones de conducta de los países cerveceros, cayendo en demasiadas ocasiones en la repetición esperpentica de tópicos. Uno de los primeros puntos que hay que destacar para crear cultura cervecera es que la cerveza se tiene que desarrollar por sí misma. No estamos en Bélgica-aunque lo parezca a veces, ni en Alemanía, por citar los dos países que con más desacierto se copian.

La industria cervecera, en manos o en acuerdos con multinacionales, no ayuda ya que fomenta estos tópicos porque sólo les interesa las ventas y no la cultura cervecera. Su interpretación de la cultura pasa por adaptar esos parámetros cerveceros a tópicos nacionales con el consiguiente desastre ( todo el mundo sufrió alguna vez la cerveza muy fria, la lager hecha con demasiados adjuntos o las cervezas elaboradas con el marchamo de seguir la Ley de Pureza y demás blablablas).

Por otro lado tenemos  que las estanterías de los supermercados y las neveras de buena parte de las cervecerías llamesmolas especializadas están repletas de cervezas extranjeras con un predominio claro de la cerveza belga. Hasta ahí todo bien siempre y cuando esto no afecta a la percepción de la cultura de la cerveza.Y aquí es a donde quería llegar. Para mí no se tiene cultura cervecera por comer chucrut y salchichas acompañadas de una bock o beber cerveza de abadía maridada con quesos belgas. Esta muy bien, a mi me encanta,  pero no es parte de nuestra cultura de la cerveza. Para mí esto tiene un componente grande, no siempre, pero si en demasiadas ocasiones, de moda o tendencia. 

Una parte de la pregunta que nos hace Manza se refiere a conservar la cultura cervecera. Las tendencias que llevan a la copia de estereotipos: reproducciones de oktoberfest,especialmente cuando son fuera de fecha,  promociones de cervezas de navidad o de verano, así como el uso y abuso de determinadas cervezas de importación, son una buena opción para animar a la cultura pero esto corre el riesgo, si no se trata de la manera adecuada, de convertirse en una moda pasajera. Y eso no es lo que pretendemos, pues los ejemplos que preceden en otros campos de la gastronomía, así lo desaconsejan.

¿Qué podriamos entonces entender por  cultura de la cerveza de la Península ibérica? Lo ideal sería que los locales no especiales, que la taberna y el bar tradicional ibérico, con la característica de las tapas como enseña se  acercase a la cerveza de calidad cuidando y seleccionando con cuidado la oferta industrial ( no todo vale ni todo es igual en el mundo de la  tapa y la caña, o no debería) dando espacio a la interesante cerveza artesanal que poco a poco va llegando e incluso incluyendo cervezas de importanción de calidad  representativas de diferentes estílos todo ello en el marco de nuestra cultura popular que no es otra que la de las cervezas y las tapas como decíamos. Ideal sería también que se extendiera la fusión de los dos conceptos y que el mundo de la tapa llegara a las cervecerías especializada. Estoy seguro de que sería una forma genial de juntar lo mejor de los mundos, y que atraería al público además de culturizarlo sin caer en lo forzado de los llamados beerevagelisms, o evangelizaciones cerveceras.

La cuestión pués, pasa por educar deleitando, poco a poco sin forzar a la gente ,crear interés llamando la atención, promover y apoyar un mercado-porque no debemos olvidar que también es un mercado, que tiene  historia en el pasado, posee un presente en evolución y cuyo futuro es esperanzador. El consumidor, siendo consciente de la realidad cervecera es quien va a dar el primer paso, es quien va a personificar ese interés, es el que va a crear demanda y el que estará encantado de escuchar y aceptar algo que tenga calidad y honestidad, algo que sea real y hecho para durar, no por moda pasajera.

¿Y qué pasa con los productores y elaboradores? Parece claro que de las multinacionales no se puede esperar gran cosa-salvo pequeñas excepciones y casi siempre tarde mal y nunca o para apuntarse al carro cuando ya otros hicieron el trabajo duro.  Las independientes y sobre todo las artesanales tienen en sus manos un importante papel: Dar salida al interés general, crear nuevas tendencias, elaborando cervezas valientes y de calidad que atraigan al público.Esto no es tarea fácil pero a juzgar por lo que ya estamos probando estoy seguro de que complementarán  y se expresarán a la perfección dentro del marco  cultural gastronómico de la Península  En este país y en el hermano creo que este hecho que por suerte cada vez se ve más es cultura cervecera personal, única y expresiva.

En resumidas cuentas personalmente creo que la cultura la tenemos, no creo que sea necesario crear otra, copiar otra o imponer nada. No creo tampoco en los extremismos, ni creo en la labor de nadie como gurú, algo que a través de la red se ve con frecuencia y que bueno, es muy lícito pero a todas luces equivocado pues nadie debería decirle a nadie lo que debe hacer. Creo en informar pero no en  creerse poseedor de la verdad y querer convencer. Bebe y deha beber sigue siendo un lema que sigo al pie de la letra.


Guiño a Portugal
Lo que conozco de la cultura portuguesa de la cerveza es bastante similar a la española, destancando quizás la menor importación de cerveza extranjera y el claro objetivo de la industria por atraer a un público joven. Por lo demás es un país con una excelente gastronomía, algunas cervezas muy recomendables-algunas de ellas  graciosamenteindustriales, y con un emergente grupo social cervecero en el que se encuentran bloggers-Ruivas, Louras e Morenas es además compañero en nuestra comunidad, asociaciones gastronómicas, artesanos cerveceros e incluso la  propia industria todos en colaboración. Esto último puede resultar gracioso pero en Portugal fui testigo de un fenómeno curioso. La creación de microbreweries por parte o en colaboración con las grandes empresas cerveceras. Así Unicer creó hace unos años a Republica da Cerveja. Un restaurante temático de la cerveza artesanal donde ofrece, a parte de sus cervezas industriales y alguna de importación( Tuborg, Guinness, Tetley’s) hasta 8 cervezas artesanas diferentes, cuatro de ellas fijas y otras tantas de temporada, añadiendo a cada una de ellas una historia relacionado con el por qué de su elaboración artesanal y estacional. Todo ello mezclado con lo más típico de la gastronomía lusa. Desde el punto de vista cervecero esto fomenta cultura. No contentos con esto, también desde la industrial Unicer se ha hecho una colaboración con la franquicia Cervejaria Lusitana para elaborar la cerveza artesana de sus restaurantes.Seis tipos de cerveza artesana y cocina creativa en la que se utiliza cerveza es lo que nos ofrecen como mayor o menor acierto, dependiendo de los gustos, pero sin duda creando afición desde el punto de vista cultural.A esto me refería con las excepciones de las multinacionales ¿Es lo que debe hacer la industria? ni idea,  Puede que estas propuestas tengan algo de artificiales pero son preferibles a usar esterotipos y tópicos para vender cerveza, y sirven perfectamente para acercarse a la cultura de la cerveza, aunque sea de puntillas.
P.S.- Escrito entre España y Portugal, tomando cerveza en un bar, cortesía de las maravillas del Wi-Fi, jejejejejee

22 comentarios:

Pivní Filosof dijo...

Muy buen aporte. Coincido completamente con vos en que sí existe una cultura cervecera en España, distinta a la de otros países y quizás no tan desarrollada o rica como la de otros, pero que la hay, la hay.
Me parece que muchos son los que confunden cultura con tradición (o con civilización).

fivixx dijo...

Tampoco se debe confundir cultura con consumo. Hoy en dia para mi no hay suficiente movimiento en España como para decir que tenemos una cultura cervecera. No hay más que preguntar a la gente que es la malta... un pais. A lo mejor si se podria decir que España tuvo cultura cervecera o que está desarrollando una cultura cervecera, pero ya digo, creo que hace falta algo más para que podamos estar hablando de cultura cervecera.

Chela dijo...

Efectivamente Max,como demuestra el comentario de Fivixx, la gente tiene a confundir cultura, tradición y civilización.

Como es lógico la cultura de la cerveza penínsular no puede estar a la altura de la de otros países porque sencillamente no está tan desarrollada y además comparte escena con la cultura del vino, factor este determinante pero que en mi opinión, más que un handicap es una ventaja pues la competencia con ella la entiendo como un acicate y también ayuda a que la gente sea receptiva ante la bebida.

Haya Salud

Chela dijo...

Fivixx me gustaría saber qué es ese algo más al que te refieres.Aquí Nadie está confundiendo consumo con cultura. Siento decirte que no estoy de acuerdo contigo, la cultura cervecera de la península ibérica existió y existe y es un movimiento que ya dejó atrás hace muchos años la fase de emergente en la que tu crees que está.Nunca hubo tanto interés por la cerveza, ni tanto movimiento en torno a su cultura como ahora y precisamente es en este presente en el que hay que creer, observandolo como lo que es y valorando que de la conjunción de factores que se da en estos dos países tradicionalmente no cerveceros es positiva y no negativa

Lo que no se puede pretender, como digo en el post, es imitar y pretender querer que esto sea Bélgica o Alemania porque precisamente es esa actitud la que en lugar de aportar lo que hace es poner trabas. Es igual porque la realidad es clara y no se puede negar. Qué no es de vuestro gusto? perfecto, pero existe y encima tiene la gran ventaja de ser flexible y de saber adaptarse y evolucionar.

Haya Salud

P.S.- Malta capital La Valleta jejejeje

fivixx dijo...

No es que confunda consumo con cultura, simplemente creo que España es un pais consumidor de cerveza.. y de momento nada mas.

Estoy de acuerdo contigo en que la cultura cervecera existio en la peninsula iberia, pero en mi modesta opinion no nos podemos confundir y creer que aun seguimos inmersos en aquel periodo. Tu sabes mejor que nadie el numero de fabricas de cerveza y microcervecerias que existian en España a principios del siglo pasado y los que existen hoy en dia. El batacazo ha sido gordo. De alguna manera la cultura cervecera que habia entonces se ha tenido que resentir.

A mi tampoco me gustaria que esto marchara hacia una copia de Belgica y Alemania. Desgraciadamente cada vez que surje un festival de la cerveza, o las tipicas copias del oktoberfest que estan ahora tan de moda la mayoria de cerveza que se consume es extranjera. Ojala pudieramos disfrutar de un festival de cervezas locales...

Vamos por el buen camino creo yo, pero aun nos queda mucho que recorrer...

Chela dijo...

Creo que te estancas demasiado en el pasado y eso te impide ver el presente. La desaparición de cerveceras, grandes y pequeñas es algo que va implicito a la evolución de la cerveza desde el momento que la cerveza se convierte en mercadería. Se trata de una cuestión económica no cultural.En cualquier país de cultura cervecera tienes si no el doble, si el triple de desapariciones, cierres, absorciones, etc... Por tanto no creo que sea algo con lo que justificar que no hay cultura cervecera aunque si haya afectado de alguna manera al discurrir de la misma. Logicamente hay consumo de cerveza pero de ahí a que esto sea sólo un país de consumidores hay un abismo. Consumir se consume en todos los países, tu mismo me contabas las cantidades ingentes de Jupiler que beben los belgas, yo te puedo contar los millones de pintas de stella, foster's o carlsberg que bebe un inglés al año y aún así te diré que hay cultura en los tres sitios.Diferente y personalizada, pero la hay.

Logicamente no se trata de una cultura que esté estancanda ni asentada 100%,afortunadamente, si no mal iríamos pero la personalidad propia de la cultura cervecera española está ahí, es una realidad que se configura como desarrollo de un pasado que en cierta manera fue mejor, puedo dar fe de ello porque lo viví en primera persona, pero con un presente en constante movimiento y con un futuro más que prometedor y donde, como bien dices, queda mucho por hacer, por fortuna y que así sea durante mucho tiempo porque con esa evolución y con ese trabajo ganamos todos.

De acuerdo estoy contigo que en que la mierda que nos ofrecen como festivales de la cerveza, oktoberfest y demás pseudo movimientos culturales no son más que mercados encubiertos donde vender cervezas de fuera, la mayoría de ellas mainstream deleznable y que salvo honrosas excepciones pocos son los sitios donde vender cerveza local( en el pasado festival de Avilés sólo el Cabanón tuvo los cojones, bien por ellos, de traer barriles de la Zaragozana). Yo también quiero ver más cerveza nacional y local en esos festivales pero también quiero ver más cerveza de este tipo en las cervecerías que se dicen especializadas pues como tal,deberían prestar atención al mercado propio y dar valor a lo que tenemos- de lo que valga la pena claro jejejeje, en lugar de denostarlo completamente y dar la espalda a una realidad que está ahí.

Haya Salud

Pivní Filosof dijo...

Para mí donde hay consumo, hay cultura. Son dos entes inseparables, porque una gran parte del consumo tiene sus rituales y costumbres. En gran parte de España se trata de tomarse un par de cañas acompañadas con pinxos, de parado en un bar para irse a otro. Eso es cultura cervecera, que es parte de la cultura popular. Pero la cultura cervecera siempre es parte de la cultura popular, nunca es ajena a ella. La diferencia con otros países es, quizás, que la cultura cervecera abarca un poco más de la cultura popular porque está más tradicionalmente arraigada y tiene hasta su folklore.
Ahora, decir que sentarse en un pub en Madrid a tomar una trapista, o celebrar San Patricio en los pubs irlandeses de Buenos Aires es cultura cervecera, es otra cosa. Eso ya es algo mucho más discutible.

Catador dijo...

Concuerdo con Max, donde hay consumo, hay alguna especie de cultura (no 100% cultura necesariamente, especializada, pero debe de haberla de algún modo)

Ahora, creo se están ahogando en discusions de términos. Primero hay que definir qué se entiende por cultura, verdadera cultura, qué entendemos que hay aparejado al consumo, que hay aparejado al conocimiento, etc, etc.

Humildemente en mi opinión, creo hay cultura cervecera en España, sino, ¿porqué había una cerevcería en cada esquina de Madrid....y porque una CerveSería en cada dos de Barcelona?

Pero me quedo con la reflexión de Chela, "la cultura gastronómica del bar". Amo beber una lager con algo de picar. Para mí "el picoteo" es sinónimo de conversacíon y amigos, en Chile el picoteo es la siempre previa del almuerzo o comida, acompañado de tragos ligeros: lagers (no hay otra cosa en cuanto a cerveza), vinos blancos o rosés.

Pero eso no se da en todos los países, y creo España perfectamente podría hacer un juego de tradición e identidad entre los pinchos, tapas y alguna cerveza.

La pregunta es ¿cuál, cómo, pórque?

Salud!! (por el momento con champaña eslovena!)

pinar dijo...

Aunque me no he participado directamente en esta ronda he estado siguiendo las publicaciones que vais haciendo.

Sinceramente Chela, tu apunte me parece de los más interesantes. Estoy de acuerdo contigo en la mayoría de lo que dices. Y si, hay cultura cervecera en España, pero es una cultura limita y poco variada. Esta se reduce como decimos a acompañar unas tapas con cerveza, donde la calidad de la cerveza queda en un segundo lugar.

El otro día unos compañeros me decía que para cenar preferían vino. Yo les repliqué que perfectamente se podía acompañar una buena cena con una cerveza, que simplemente había que saber elegir la cerveza apropiada. Estos me miraron como si estuviera loco, debido a que ven poco más allá de la típica lager o una doble malta.

Sin embargo cualquiera era capaz de darme dos o tres denominaciones de origen de vinos o decir alguno que les hubiera gustado especialmente.

Hay sitios donde quizás haya más cultura, más conocimiento y más interés. Espero que se consoliden y que vayan creciendo. En valencia hacen falta.

Tu propuesta de hacer evolucionar la cultura de tapas en una cultura cervecera, donde se relacione cada bocado con una cerveza distinta, me parece una de las propuestas más interesantes para llevar a la práctica. Espero que algún día veamos propuestas así en nuestros bares siendo la mejor manera para ello es ser proactivo.

Y cambiando de tema, veo que la Ronda gana fuelle con cada edición, que siempre me sorprende algunas de las propuesta y que aprendo cada vez más gracias a ella.

Chela dijo...

Max comparto logicamente no se puede desvincular la idea del consumo en la sociedad en la que vivimos.

Coincido plenamente en el hecho, como decía en el post, de que la cerveza atrae cultura popular y que no sólo forma parte de ella si no que la configura en si misma. Para mi es una de las características que más me gustan de la cerveza.

Efectivamente celebrar San Patricio rodeado de estudiantes yankies e ingleses( paradójicamente jejeje) o tomarse una cerveza belga en un bar especializado dista mucho de ser un acto de cultura cervecera.Sería un acto cervecero pero para que se diera el factor de ser cultural tendría que adaptarse y normalizarse de una manera diferente. El caso del San Patricio, al igual que la celebración de un Oktoberfest en España, por ejemplo, son casos de alienación cultural que nunca van a evolucionar.El tomar una cerveza de importación si podría, sin embargo, llegar a integrarse de alguna manera en la cultura de un pueblo, siempre claro está que se haga sin artificio.

Haya Salud

Chela dijo...

Catador, la definición de cultura va asociado a todos estos términos que usamos de una manera u otra. Los rasgos culturales son populares y a la vez van enmarcados en el consumo- y en ocasiones en el consumismo, implicito en la sociedad en la que vivimos. Son patrones de comportamiento repetidos por una comunidad en la que se expresan rasgos de carácter que afectan a la manera de comportarse pero también de ser percibidos por otras comunidades que están fuera de esos patrones. No se si me lio mucho al intentar definirlo pero a grandes rasgos es eso. Luego ya se puede dividir esa cultura en fases, cultura cervecera, cultura artística, cultura gastronómica, etc...Aunque todas forman parte de un mismo grupo, de un mismo término y como decía Max un rasgo importante es que la cultura popular tiene que predominar porque es en realidad la que mueve todo el hecho cultural, empezando por la lengua y acabando por la manera de brindar, todo reside en la cultura popular. Para mi la identificación de cerveza y cultura popular es siempre positiva y va más allá del entendimiento snob que parece denostar que se tome cerveza lager y rubia en un bar. Tiene que haber cabida para todo y eso puede conseguirse siempre que se respete esa cultura.Porque además de ella se puede aprender y se puede partir para avanzar. Creo yo.

No sólo España, Si no Portugal también, basan su idiosincrasia en la conjunción cerveza y comida. La única tarea que queda, es poder ampliar las miras de la gente para que considere-por fortuna cada vez se hace más, la cerveza como la bebida con carácter y matices que es y puedan ver que jugando con los maridajes y las combinaciones se puede llegar a un mundo muy rico de matices diferentes. Tenemos ganada la mitad de la cosa ya que se suele decir que por el estomago se conquista no? jejeje

Haya Salud( yo hoy con sidra asturiana que la echaba de menos )

Chela dijo...

Hola Pinar, bienvenido al blog y gracias por tu comentario.

Efectivamente la historia que relatas es uno de los casos más comunes con los que gente como tu y yo nos podemos encontrar. Pero eso ya está asimilado, es decir, creo que ya somos lo suficientemente conscientes de que partimos con la desventaja de estar en un país culturalmente vinícola- y en menor medida sidrero. En mi opinión esto, más que una desventaja es una ventaja. Mi experiencia con la sidra y la cerveza me dice que la primera cultura arrastra a la segunda, y que el rasgo común de la bebida socializadora se capta a la perfección y el sidreru como decimos por aquí acaba dandose cuenta que también se puede disfrutar de una cerveza de manera similar a como se hace con la sidra. Y encima gusta

Con el vino puede pasar algo parecido, de hecho ya pasa y las sorpresas son muy gratas.

La limitación de nuestra cultura cervecera: Debemos aceptar que es una cultura minoritaria.Hasta ahí bien, pero no debemos olvidar que, minoritaria o no, existe, tiene valor y personalidad propia y que de nosotros, los que de una manera u otra la formamos, depende su evolución. Personalmente soy positivo y veo cada vez más rasgos de asentamiento y avance cultural. Disfrutar de 3 ó 5 grifos de cerveza en una bar coexistiendo con una oferta amplia de vinos es algo muy gratificante y que por fortuna cada vez se ve más. Para mi eso es cultura y sintoma de que algo está pasando de que la gente se da cuenta de que en este país la cerveza es una realidad.

Ya que hablas de las dobles maltas, culturalmente creo que España es un país donde las cervezas denominadas en español extras( con una gravedad original del 13 al 15% o superior) se elaboran muy bien y gustan a mucha gente de fuera.En cierta manera, aunque el estílo no sea local,si podemos decir que es algo propio nuestro, característico de nuestra cultura cervecera. Por ejemplo, y observando el vino , se me ocurre un parangón. Malbec y Merlot no son uvas argentinas y no por ello los excelentes malbecs de este país dejan de ser vinos propios y característicos de su cultura vinícola. La uva desarrolló y mejoró gracias a los suelos de este país y al conocimiento y tradición de sus viticultores. Lo mismo pasa con la chardonnay o la sauvignon blanc que no son uvas españolas y sin embargo los blancos echos con ellas son reconocidos como vinos auténticamente españoles. No se si me explico yendo hacia el vino pero quiero decir que las strong lager no las inventaron los maestros cerveceros españoles logicamente pero el buen saber hacer de los mismos permite que se considere a estas como expresión cultural de la cerveza en España. En Portugal pasa lo mismo pero en su caso con las lager oscuras al estílo de las muniquesas o las schwartz bier alemanas, con acierto han sabido adaptar y elaborar cervezas de buena calidad de esta manera.

En relación a la cultura de tapas en realidad no trato de hacerla evolucionar hacia cultura cervecera si no que manifiesto mi idea de ser parte de ella. La cultura de tapas y pinchos es parte de la cultura de la cerveza en este país, sólo hay que rascar un poco, ser atrevidos para darse cuenta de que esta realidad existe y que, al igual que en su día la gente se dió cuenta de que había vinos de mayor calidad también hay cervezas de mayor calidad y que aportan un rico mundo de sabores, olores y sensaciones. En ello hay que estar para hacerlo ver y como te decía cada vez vemos más sitios y poco a poco se extiende y la evolución es constante.

Estoy 100% contigo, gracias a la Ronda y a la buena conexión de esta comunidad cada día aprendemos algo nuevo y eso no se paga con dinero, porque es vida, es experiencia es enriquecimiento cultural y lo más importante, es, en mi opinión cultura de la cerveza jejeje

Haya Salud

Pivní Filosof dijo...

Estoy de acuerdo con vos en el tema de los Oktoberfest. Creo que los festivales son importantes, pero hacer un oktoberfest en un país sin una comunidad alemana numerosa, es un sinsentido. Claro que muchas veces la gente que organiza eventos de ese tipo tiene las mejores intenciones.
Lo mismo con el tema de San Patricio.

Por otro lado, me puse a pensar que quizás esas tilingadas en cierto modo ayudan a acercar a más gente a la cerveza, claro, en tanto estén bien hechas y no sean sólo eventos marketineros.

Chela dijo...

Si yo también tengo cierto sentimiento encontrado acerca de estos festivales precisamente por lo que comentas acertadamente. En cierta medida ayudan a dar a conocer ciertos rasgos llamemosles generales de la cerveza y acercan la cultura de esta a la gente que la desconoce. Sin embargo el punto que añades en cuanto a la calidad de la cerveza me parece también crucial pues de esa manera si se va a lograr algo positivo. Haya salud

Iker M. dijo...

Lástima que efectivamente, estos eventos no son más que simples eventos marketineros como bien decis. Casi siempre van unidos a una marca en concreto que siempre es de una gran marca. El caso de San Patricio en los pubs de Heineken es el más claro...
Lo que sí está claro es que acercan a la gente a la cerveza, aunque luego esta misma gente será la que tenga que saber diferenciar entre los grandes eventos (las ferias artesanales en algunos casos), y los meramente marketineros. Claro que para esto, debería de haber más ferias, que de paso, ayudarían a las pequeñas microcervecerías a ver un poco más la luz.

Anónimo dijo...

Geniales reflexiones, espero que por nuestra parte nos podamos animar a aportar algo al tema.
Sobre lo de los mails, puedes escribirnos a:

torghest666@hotmail.com
zumodeuva@gmail.com

Saludos.

Chela dijo...

Iker, efectivamente tu mejor que nadie, como profesional del ramo puedes dar fe de estas cuestiones. Veo un interés grande por tu parte en lo que es el mercado de las artesanales. Estamos de acuerdo, aunque yo tengo ciertos matices que me gusta hablar siempre con ellos-uno de ellos es que son poco valientes, salvo excepciones, a la hora de hacer cerveza, y por supuesto creo que gracias a las micros la cultura de este país puede avanzar y dar un giro de 360º muy importante.
Ahora bien no se te olvide que en mano de los hosteleros está también dar salida a esta elaboración.Muchos de ellos prefieren vender doce cervezas belgas iguales antes que 11 y meter una artesanal pongamos glops, ccm o rosita( por ser las que más salen por email)como ejemplo. Por supuesto que la venta de cervezas de importación es importante- yo diría que fundamental para crear afición( que no cultura porque son dos cosas diferentes) y que debe fomentarse pero por la misma razón debemos apoyar el mercado nacional-al menos lo que merezca la pena de él, y el artesanal.
Haya salud

Chela dijo...

A ver señor de los vampiros!!! Me alegra que te unas a nuestro debate y gracias por la dirección de seguido te mando el mail.Haya Salud

Iker M. dijo...

El problema de las micros, según me parece, es complicado de solucionar. Crear una microcervecería es una inversión demasiado fuerte como para estar experimentando con cervezas, que salvo los 10 o 20 de siempre, poca gente se va a atrever a probar. Si a esto le unimos, la dificultad para salir más allá de sus entornos, entramos en una espiral sin salida. Por supuesto que los bares y cervecerías deberían (deberíamos) dar salida a estos productos, pero no es fácil. Traer un cargamento de Glops o Rosita desde Barcelona sale caro, si añadimos a esto que es cerveza artesanal, con su lógico precio "elevado", la venta se nos hace realmente complicada. Salvo los buenos cerveceros, volvemos a los 10 o 20 clientes que lo prueban todo, veo muy difícil que alguien, poniendole al mismo precio una Rosita y una Tripel Karmeliet, elija la primera. Claro que muchas veces está en nuestras manos, pero repito que es complicadísimo.

Vic dijo...

Amigo Chela

Gostei de ler, mas no que diz respeito a Portugal, parece-me uma visão demasiado optimista. E se é verdade que Unicer colabora com a Republica da Cerveja (aliás, a R.da C. é da Unicer) e com a Lusitania, a verdade é que, em muitos locais, exige uma exclusividade absolutamente despropositada.

Grande abraço

Anónimo dijo...

não existe uma cultura

Chela dijo...

Amigo Vic, es entendible que se vea mi postura como algo optimista, pero sin ese optimismo sin esa actitud no vamos a ningún sitio. Lo importante creo yo, para que haya cultura cervecera es que la gente se ilusione con lo que tiene para de ahí partir hacia adelante, para tomarlo como punto de partida de una evolución cervecera.

Para mí si hay cultura cervecera en la Península Ibérica, mucha más de la que la gente normal piensa y mucho más intensa y abierta a posibilidades evolutivas de la que los descreídos pueden imaginar.

Haya Salud